11 de noviembre de 2009

Primera experiencia... ¿Cuándo?

Estuvimos revisando la cuestión de los plazos... pues el año se nos vino encima!!
Inicialmente habíamos propuesto bajar el proyecto a las aulas durante la segunda semana de noviembre... ahora cambiamos la apuesta para que puedan organizar mejor sus tiempos en relación a los exámenes y la entrega de notas...

Extendemos el plazo hasta el 24 de Noviembre y dejamos a su criterio la decisión de cuándo trabajar con los alumnos según los días que consideren mejor (teniendo en cuenta algún tiempo para una mínima planificación previa).

Les pedimos a aquellos profes que se comprometieron con el proyecto que vayan definiendo contenidos y actividades para juntarnos con ustedes cuando lo crean necesario... De manera de concretar la llegada del proyecto a las aulas y tener un breve comentario escrito de cada una sobre la experiencia antes del 25 de Noviembre.

Un saludo...

Marcela Fortunato (jefa de preceptores - T.M)
Anahí Bustamante (Intérprete - T.T)

Cuestión de género

La profesora Guerrero nos planteó en la semana su propuesta de trabajo sobre "género"...
Agregamos un link con material para trabajar el tema... esperamos que sea útil y seguimos buscando.
También Marcela Fortunato (coordinadora del proyecto) tiene un cuadernillo con material, ayer lo estuvimos viendo... es interesante.
No lo tenemos en versión digital por lo cual no puedo subirlo al blog, pero está disponible para sacarle fotocopias. Sólo tienen que buscarla y pedírselo.

Un abrazo para todas las que están trabajando!

4 de noviembre de 2009

Primera experiencia (11/09). Pautas de trabajo

Se trata de una primera experiencia para comenzar a trabajar el tema con los docentes que se manifestaron a favor en la consulta que bajó de rectoría hace un par de semanas.
Agradecemos muchísimo a todos los que se animaron a participar de la propuesta y esperamos poder aclarar (aquí y en los encuentros que acordemos en la escuela) algunas pautas para lograr un trabajo coordinado, que contemple las exigencias del marco legal y los lineamientos curriculares que nos han llegado, así como también la propuesta que surge desde el Proyecto ESI de la escuela y los intereses/necesidades de los colegas que van a permitir que todo ésto llegue a las aulas.

Para ello exponemos aquí algunas pautas que proponemos para esta primera experiencia:

La idea inicial es que durante toda la segunda semana de noviembre cada docente con horas cátedra en los cuartos años pueda abordar algunos contenidos que hemos seleccionado del cuadernillo con los lineamientos curriculares sobre educación sexual para nivel medio (pueden encontrarlo en la biblioteca de la escuela, o en versión digital haciendo clik en el link del Blog - está entre los links que se encuentran a la izquierda de la página-).

Creemos interesante la posibilidad de que los docentes aborden el dialogo con los alumnos entorno a temáticas diferentes a las que suelen tratar en el aula. Por lo cual hemos designado para cada materia algunos contenidos que consideramos afines al enfoque de cada materia, pero evitando la repetición de contenidos con aquellos que ya se dictan en algunas asignaturas (ed. para la salud, por ejemplo).
También hemos buscado definir el abordaje de algunos contenidos desde varios enfoques con diferentes docentes y perspectivas (según la asignatura). Para ello les pedimos que presten atención a ésto y traten de realizar acuerdos con los colegas que compartan los mismos contenidos, de manera de no superponerse y poder trabajar de manera complementaria.

Esperamos que con los contenidos (que detallaremos a continuación) lean el resumen del marco teórico que aparece en el cuadernillo (páginas 7 a 34) para comprender cuál es la perspectiva común para trabajar el tema. Se trata de un texto muy claro que es sumamente útil para poder entender y ordenar las ideas entorno a un objeto de estudio tan complejo como lo es la sexualidad.
Luego la idea es que piensen alguna propuesta simple de temas a abordar (en relación a todos o algunos de los contenidos propuestos para su materia) y actividades.
Habiendo definido ésto, esperamos que se acerquen a nosotras para poder conversar sobre la propuesta, ayudarlos en lo que fuera necesario, brindar sugerencias, actividades, etc. De manera de ir al aula con un breve trabajo previo que permita abordar con seguridad un tema que sabemos que, en un primer acercamiento, puede parecerles difícil.
Así como contamos con el cuadernillo para comenzar con la tarea de reflexión entorno al tema de la sexualidad, en general, y al trabajo sobre la educación sexual en el aula, en particular; en el mismo sentido hay a nuestra disposición bastante material con actividades (organizado en unos cuadernillos que también pueden encontrar en la biblioteca y entre nuestros links). Les sugerimos que se tomen un breve tiempo para revisarlos porque pueden facilitarles mucho la tarea.

Con ésto creemos que van a poder abordar sin problemas esta primera y breve experiencia en el aula que nos va a brindar una información sumamente útil para seguir planificando para el año que viene con más tiempo, al mismo tiempo que comenzamos a cumplir con la necesidad de incluir estos contenidos a nuestra labor pedagógica cotidiana (necesidad que nos llega tanto desde el ministerio, como un deber, pero también surge de los alumnos, lo cual resulta de suma importancia).

Luego del trabajo en el aula vamos a pedirles que nos hagan un breve informe (de una a tres carillas) sobre la experiencia: cuál fue su propuesta, un relato de la experiencia en el aula y un análisis de los resultados en relación a las expectativas previas... (por supuesto se aceptan también críticas y sugerencias para el trabajo a futuro). Con ésto vamos a poder seguir trabajando en el Proyecto para el año que viene, al mismo tiempo que tendremos, como en una bitácora de viaje, un registro del recorrido transitado en el abordaje de la educación sexual en nuestra escuela.

Para concluir, a continuación les damos los contenidos sugeridos para el trabajo en el aula por materia con la aclaración de los docentes que aceptaron participar, para que puedan ponerse en contacto para trabajar juntos:

- Derecho (prof.: Alj, Costa y Rezzio) :Comunicación y expresión de los sentimientos y emociones. - El noviazgo, la pareja, la familia. - Respeto por las decisiones personales, culturales y religiosas respecto del ejercicio de la sexualidad genital. - Tipos de vínculos. - Maternidad y paternidad responsable. - Toma de decisiones. - Aborto. - Vínculos y cuidado. - Obstáculos vinculados con la adopción de medidas de cuidado en prácticas sexuales. - Presión del grupo de pares y toma de decisiones. - Derechos humanos y sexualidad. - Recursos en la Ciudad de Buenos Aires. A:para atender y asistir a niños/as y adolescentes y a sus familias ante la vulneración de sus derechos. B:Recursos de la Red de Salud para la prevención y la asistencia de niños/as y adolescentes.

- Física (Prof.: Fortunato): Resolución de conflictos. - Derechos, accesibilidad a los recursos. - Aborto. - Vínculos y cuidado. - Promoción de la salud sexual y reproductiva. Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual. - Toma de decisiones. - Derechos humanos y sexualidad. - Recursos en la Ciudad de Buenos Aires. A:para atender y asistir a niños/as y adolescentes y a sus familias ante la vulneración de sus derechos. B:Recursos de la Red de Salud para la prevención y la asistencia de niños/as y adolescentes.

- Microeconomía (Prof.: Guerrero): Comunicación y expresión de los sentimientos y emociones. - El noviazgo, la pareja, la familia. - Respeto por las decisiones personales, culturales y religiosas respecto del ejercicio de la sexualidad genital. - Tipos de vínculos. - Maternidad y paternidad responsable. - Toma de decisiones. - Obstáculos vinculados con la adopción de medidas de cuidado en prácticas sexuales. - Presión del grupo de pares y toma de decisiones

- TAPO, computación (Prof.: Martín y Pablo): Derechos, accesibilidad a los recursos. - Recursos en la Ciudad de Buenos Aires. A:para atender y asistir a niños/as y adolescentes y a sus familias ante la vulneración de sus derechos. B:Recursos de la Red de Salud para la prevención y la asistencia de niños/as y adolescentes. - Promoción de la salud sexual y reproductiva. Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual. - Sociedad y cultura de la imágen. - Construcción de subjetividad. Procesos de inclusión/exclusión. - Modelos e ideales. - Moda y discriminación. - Lo público y lo privado.

- Administración (Prof.: Murano y Hornos): Toma de decisiones. - Construcción de subjetividad. Procesos de inclusión/exclusión. - Modelos e ideales. - Moda y discriminación. - Lo público y lo privado. - Las representaciones sociales como uno de los puntos de partida para el trabajo en prevención. - Derechos humanos y sexualidad. - Recursos en la Ciudad de Buenos Aires. A:para atender y asistir a niños/as y adolescentes y a sus familias ante la vulneración de sus derechos. B:Recursos de la Red de Salud para la prevención y la asistencia de niños/as y adolescentes.

- Geografía (Prof.: Noia y Colque): Habilidades interpersonales. - Aborto. - Género y salud. Prejuicios y mandatos socioculturales. - Sociedad y cultura de la imágen. - Construcción de subjetividad. Procesos de inclusión/exclusión. - Las representaciones sociales como uno de los puntos de partida para el trabajo en prevención.

- Ed. para la salud (Prof.: Pachiodi y Zanetti): Maternidad y paternidad responsable. - Toma de decisiones. - Métodos anticonceptivos. - Aborto. - Obstáculos vinculados con la adopción de medidas de cuidado en prácticas sexuales. - Presión del grupo de pares y toma de decisiones. - Recursos en la Ciudad de Buenos Aires. A:para atender y asistir a niños/as y adolescentes y a sus familias ante la vulneración de sus derechos. B:Recursos de la Red de Salud para la prevención y la asistencia de niños/as y adolescentes.

- Contabilidad (Prof.: Wolansky, Galarza y Zuchelli): Sociedad y cultura de la imágen. - Construcción de subjetividad. Procesos de inclusión/exclusión. - Las representaciones sociales como uno de los puntos de partida para el trabajo en prevención. - Derechos humanos y sexualidad. - Recursos en la Ciudad de Buenos Aires. A:para atender y asistir a niños/as y adolescentes y a sus familias ante la vulneración de sus derechos. B:Recursos de la Red de Salud para la prevención y la asistencia de niños/as y adolescentes.

- Matemática (Prof.: Nissero): Sociedad y cultura de la imágen. - Construcción de subjetividad. Procesos de inclusión/exclusión. - Modelos e ideales. - Moda y discriminación. - Lo público y lo privado. - Las representaciones sociales como uno de los puntos de partida para el trabajo en prevención.


Nota: En el cuadernillo (páginas 35 a 44) van a poder encontrar el desarrollo de los contenidos con alcances y comentarios, que pueden ayudarlos a definir el tema a trabajar.

26 de octubre de 2009

Ley 2110

Buenos Aires, 12 de octubre de 2006

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley

LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

CAPÍTULO 1 - Objeto.

Artículo 1°.- Se establece la enseñanza de Educación Sexual Integral en todos los niveles obligatorios y en todas las modalidades del sistema educativo público de gestión estatal y de gestión privada y en todas las carreras de formación docente, dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Artículo 2°.- La Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantiza el derecho a la información para el ejercicio de una sexualidad integral responsable y con formación en valores. El Ministerio de Educación elabora los contenidos curriculares obligatorios mínimos, graduales y transversales, teniendo en cuenta las distintas etapas de desarrollo de los/as alumnos/as.

CAPÍTULO 2 - Definición, Principios y Objetivos.

Artículo 3°.- Definición- La Educación Sexual Integral comprende el conjunto de actividades pedagógicas destinadas a favorecer la salud sexual, entendida como la integración de los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales relativos a la sexualidad, para promover el bienestar personal y social mediante la comunicación y el amor.

Artículo 4°.- La Educación Sexual Integral se basa en los siguientes principios:
La integralidad de la sexualidad abarca el desarrollo psicofísico, la vida de relación, la salud, la cultura y la espiritualidad y se manifiesta de manera diferente en las distintas personas y etapas de la vida.
La valoración de la comunicación y el amor como componentes centrales de la sexualidad.
El reconocimiento y la valoración de la responsabilidad y el derecho a la intimidad como elementos indispensables en los comportamientos sexuales.
El respeto a la diversidad de valores en sexualidad.
El rechazo a toda práctica sexual coercitiva o explotadora y a todas las formas de abuso y violencia sexual.
El reconocimiento y la valoración del derecho de las niñas y niños, adolescentes y jóvenes a ser especialmente amados/as, protegidos/as y cuidados/as.
El reconocimiento de la perspectiva de género en los términos del art. 38 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El reconocimiento y valoración de las familias como ámbito de cuidado y formación de los niños/as, adolescentes y jóvenes.

Artículo 5°.- Los objetivos de la Educación Sexual Integral son:
a. Promover una concepción positiva de la sexualidad que favorezca el desarrollo integral, armónico y pleno de las personas.
b. Brindar información científica, precisa, actualizada y adecuada a cada etapa de desarrollo de los alumnos/as, acerca de los distintos aspectos involucrados en la Educación Sexual Integral.
c. Fomentar el cuidado y la responsabilidad en el ejercicio de la sexualidad, promoviendo la paternidad/maternidad responsable y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
d. Prevenir toda forma de violencia y abuso sexual.
e. Promover la modificación de los patrones socioculturales estereotipados con el objeto de eliminar prácticas basadas en el prejuicio de superioridad de cualquiera de los géneros.(Segundo párrafo, art. 38 - Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
f. Promover el efectivo cumplimiento de los artículos 11 y 23 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

CAPÍTULO 3 - Responsabilidades institucionales.

Artículo 6°.- La autoridad de aplicación de la presente norma es el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Artículo 7°.- El Ministerio de Educación garantiza:
a. La oferta de Talleres de Formación y Reflexión para padres, madres, tutores y todo otro responsable legal respetando las convicciones de cada comunidad educativa.
b. La formación y actualización de los/as docentes a fin de que puedan tener las herramientas necesarias para abordar el proceso de enseñanza sobre lo establecido en la presente norma.
c. La organización de encuentros periódicos de diálogo, actualización e intercambio de experiencias en materia de Educación Sexual Integral convocando a tal efecto
organizaciones y comunidades educativas, religiosas, sindicales y sociales.

Artículo 8°.- Los establecimientos educativos desarrollan los contenidos mínimos obligatorios en el marco de los valores de su ideario y/o de su Proyecto Educativo Institucional con la participación de las familias y la comunidad educativa en el marco de la libertad de enseñanza.

Artículo 9°.- Comuníquese, etc.

SANTIAGO DE ESTRADA
ALICIA BELLO
LEY N° 2.110

Sanción: 12/10/2006
Promulgación: Decreto Nº 1.924/006 del 09/11/2006
Publicación: BOCBA N° 2569 del 20/11/2006